martes, 17 de agosto de 2010

Para los zapatistas es importante el silencio como estrategia de lucha política / Xochitl Leyva Solano


Yásser Gómez
17/08/10


Xochitl Leyva Solano (México) es Antropóloga Social por la Universidad Autónoma de Yucatán y doctora por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Ha realizado trabajo de campo en la selva Lacandona (Chiapas), en Kenia (África) y en ciudades como Berlín, Londres y Barcelona. Escribe artículos para diversas revistas y ha publicado libros como: Lacandona al filo del agua, Geoeconomía y Geopolítica en el área del Plan Puebla Panamá y Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas en América Latina. Además es activista zapatista como integrante del colectivo La Otra Historia los Otros saberes y coordinadora del programa radial La Hora Sexta que transmite desde San Cristóbal de las Casas.

Mariátegui. La revista de las ideas entrevistó a Xochitl Leyva -en el Encuentro Saberes y Movimientos Sociales realizado en Lima- sobre la situación de los pueblos indígenas en Chiapas y de las perspectivas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la política mexicana.

Nos confiesa Xochitl que el colectivo La Otra Historia y los Otros Saberes... surgió gracias al llamado que les hicieron los compañeros zapatistas hacia finales del 2005 para construir las Otra Campaña. Y en el contexto de las elecciones del 2006 los zapatistas se plantearon ¿qué vamos a hacer? porque nosotros no estamos luchando por la toma del poder, entonces -dijeron- tenemos un deber político de insertarnos de una manera distinta en el marco de esa campaña electoral del 2010.

"Entonces lanzaron una relectura de su lucha que se llamó La Sexta Declaración de la Selva Lacandona en donde hacían un llamado a la lucha anti capitalista y a la construcción de la Otra Política desde abajo y a la izquierda, criticando así la política que se ha convertido en una mercancía, la política democrática electoral que es un mercado de compra y venta del voto, en un cinismo total de los diferentes partidos para entrar a la contienda electoral y lo único que muchos de esos partidos quieren es ganar el poder para tener el botín del dinero, que implica tener un poder formal" dice Xochitl.

Además asegura que el colectivo La Otra Historia y los Otros Saberes es un grupo de trece hombres y mujeres de diferentes trayectorias político-artístico cultural que se suman y dicen: "nosotros vamos a trabajar el eje tanto de como conocer de una manera distinta como construir nuestra historia desde los pueblos, como la comunicación de medios libres".


Xochitl Leyva señala que La Hora Sexta transmitida por Radio Comunitaria es el programa de los adherentes a la Otra Campaña, que fue el movimiento convocado por el EZLN a partir del 2005. "Este programa de radio va los sábados de once de la mañana a doce del mediodía. Nuestro blog es http://frecuencialibre991.blogspot.com hay pueden encontrar los programas que transmite esta radio ciudadana y comunitaria. La Hora Sexta es el programa de los adherentes, pero la radio funciona como un colectivo de medios libres donde hay feministas, gente que trabaja con niños de la calle, grupos que están en La Otra Comunicación y uno de esos grupos es el colectivo La Otra Historia y los Otros Saberes".

- ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en Chiapas ante la militarización y la criminalización de la protesta?

- El EZLN se lanza y le declara la guerra al gobierno mexicano en 1994 pero en 1996 se firman los primeros acuerdos de paz que tenían una serie de demandas económico-políticas. Las políticas tenían que ver con el reconocimiento de las autonomías y sobre todo el derecho de los pueblos originarios a la autodeterminación y había demanda en la cuestión de medios comunitarios en manos de las comunidades. Entonces sobre eso se firman unos acuerdos que necesitaban que se los impulse. El 2001 el presidente Vicente Fox del PAN (Partido de Acción Nacional) un partido de derecha -que en ese momento iniciaba su periodo- quiso retomar los acuerdos firmados en 1996 e hizo un esfuerzo de mandarlos al Congreso para convertirlos en ley. Sin embargo no se logró el consenso de los diversos sectores parlamentarios para su aprobación.

Pero para los zapatistas la autonomía no se hizo realidad constitucional sino realidad, en el sentido de que los zapatistas echaron a andar con más fuerza los municipios autónomos -que ya se estaban formando desde 1995- para conformar regiones de trabajo autónomo. Es decir, ahí se gobiernan, tienen su propia salud, educación y en ese marco entre 1994 y el 2010 lo que ha habido son diferentes fases de la política contrainsurgente para intentar acabar con esa lucha zapatista de la autonomía. Entonces desde 1994 hasta el 2000 hubo una política de desmilitarización de la zona, del 2000 para adelante como necesitaban hacer avanzar en el Congreso los acuerdos, el ejército se retiró a sus cuarteles pero no la política contrainsurgente, que se quedó a través de programas contrainsurgentes asistenciales.

Y en los últimos años sobre todo con el actual presidente Felipe Calderón, la política del gobierno ha sido de guerra al narcotráfico, pero en esa guerra se ha militarizado todo el país y ha sido importante para ellos atacar los nodos que son autónomos. Entonces tenemos gobiernos autónomos en la región zapatista y en otras partes del país que han sido abiertamente atacados, no tanto en términos de masacres totales pero si como grupos paramilitares que trabajan en las regiones y atacan tanto a la gente de los movimientos como a las comunidades zapatistas. En la zona zapatista de la selva hay desalojos, ataques paramilitares y hay política contrainsurgente sumado a la guerra del gobierno contra el narcotráfico. Con todos estos cruces las comunidades se encuentran en un nuevo estado de gran violencia y alerta.

Hacia el 2012 lo que pensamos que va a pasar es que, todo el país va a moverse mucho porque hay una disputa de quien va a tomar la presidencia. Los partidos políticos están viendo que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) que administró el Estado por más de 70 años, está regresando, tomando fuerza, porque la izquierda está muy desarticulada y la derecha está desprestigiada por el tipo de gobierno que ha ejercido a nivel federal y en diferentes estados del municipio. Entonces el que va avanzando es el PRI, se piensa -por las encuestas y se ve que es una realidad- que va a ganar el PRI nuevamente y tanto la izquierda como la derecha en varios comités municipales y de distrito están haciendo alianzas para desde ahora juntarse y evitar que gane el PRI.


- Por parte de los zapatistas ¿Existe alguna posibilidad de retomar el diálogo con el gobierno?

- No, mientras no se cumpla con la firma de los Acuerdos de San Andrés: reconocimiento a las autonomías, a la libre determinación, de la capacidad económica-productiva de las comunidades. Mientras no haya un reconocimiento constitucional, los zapatistas están en silencio total y lo único que salen ahora son comunicados de las Juntas de Buen Gobierno que denuncian la violencia de la que están siendo víctimas. Entonces no hay ninguna posibilidad si el gobierno no hace una revisión de su política, por un lado para hacer realidad los acuerdos de San Andrés y por otro lado de su política contrainsurgente. Si no hay un cambio de actitud por parte del gobierno los zapatistas se han declarado en silencio total.

- En cuanto a La Otra Campaña ¿Esta continúa? ¿Se la va a reimpulsar?

- Desde finales del 2005 se hicieron las preparatorias para La Otra Campaña y se echó a andar el 2006. Tiene diferentes sectores como el estudiantil, hay una alianza con el movimiento campesino del Congreso Nacional Indígena, el movimiento artístico cultural, el movimiento anarco-punk, pequeños grupos del Partido Comunista. La Otra Campaña existe, es una fuerza política del país, no es mayoritaria. Tiene una realidad, jala hacia la radicalidad porque construye espacios de articulación de los que están de verdad abajo, los movimientos de las sexoservidoras, los movimientos que están en diferentes partes del país sin ni siquiera entrar en lo político, en los partidos, en la vida democrática electoral. Todo esto lo articula La Otra... en diferentes regiones, hay muchos problemas internos de toma de decisiones de articulación, pero sigue existiendo como realidad política en diferentes lugares donde no hay posibilidades de tener otra opción para hacer política. La Otra Campaña es anticapitalista de abajo y a la izquierda, construyendo la otra política desde lo más bajo de los niveles sociales.

- ¿Cuál es la posición de los zapatistas con respecto a las elecciones presidenciales del 2012? ¿Apoyarán a algún candidato de la izquierda?

- No van a entrar. Siempre hacen una discusión, un trabajo común, siempre tienen una posición permanente de decir no se trata de la toma del poder por nosotros. Hay otros que están por la toma del poder, se ven esas opciones como reales pero el trabajo del zapatismo es construir verdaderamente las relaciones más personales, lo más abajo posible, de horizontalidad, de participación lo más equitativa posible, eso no entra en el marco de las elecciones. Entonces cada vez que hay elecciones critican mucho a los candidatos, la compra y venta del voto, que toda la democracia que se reduce a lo electoral y hacen un trabajo como el de La Otra Campaña. Es decir impulsan estrategias de lucha diferentes fuera del marco de las elecciones y de la democracia partidista.

Para estas que van a venir, pueden seguir con el silencio que es una manera de decir que no van a entrar en ningún juego o puede que vuelvan a salir y hagan una crítica muy fuerte a la propia izquierda y a los candidatos de otros partidos. Siempre es como muy incómoda la presencia de los zapatistas, porque mucha gente quiere que se sumen a la izquierda democrática y partidista que con la suma se llegue a la toma del poder.

Pero la gente no entiende que si ya hubieran querido hacer democracia electoral, talvés tendríamos a Marcos como el candidato a las próximas elecciones presidenciales, pero esa no es la lógica como funcionan.

Las comunidades de donde son el centro digamos del zapatismo que es la selva, antes de 1994 no participaron en elecciones. Y después de 1994, en un momento hubo una convergencia con el PRD (Partido por la Revolución Democrática) de hermandad sin embargo después hubo una ruptura muy fuerte porque el PRD quería utilizar a los zapatistas y los zapatistas no querían entrar en la lógica de lo electoral. Entonces al hablar de abajo y a la izquierda de construir desde las bases, muchos partidos políticos a las bases las ven como potenciales votos y ya. En estas elecciones los zapatistas van a volver a jugar siquiera en un papel radical de crítica y de hacer pensar a la gente hasta donde la democracia electoral realmente nos está permitiendo una mejor convivencialidad.

- Hace tiempo que no se publican comunicados del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN ¿Cuándo se volverá a retomar esto?

- Es que el silencio como estrategia de lucha política es para ellos muy importante, como llega un momento en que ya no se puede hablar con el gobierno porque los quieren utilizar, quieren hacer creer a la gente que hay un diálogo, que se está avanzando, entonces manipulan la relación. Por eso los zapatistas toman la posición política del silencio, para no tener ninguna posibilidad de margen de que el gobierno dirija todo lo que está pasando hacia un lado en particular. Entonces en este marco van a conservar -de seguro- un silencio total. Las que están hablando ahora son las Junta de Buen Gobierno, que son la parte cívico-política del gobierno regional que se llaman Caracoles y que tienen su base en los municipios autónomos zapatistas. Esas Juntas están diciendo: los paramilitares nos están desalojando, reprimiendo, la tierra recuperada que teníamos está sufriendo ataques.

El Comité Clandestino para algunos está sumando fuerzas para decir algo en el 2010, para otros dicen que está sumando fuerzas para el 2012, para otros es un error que estén callados, lo único que si tenemos certeza es que el silencio es una estrategia de lucha política, es como castigar al gobierno de una manera radical para no darle juego en nada. Y para mucha gente eso es como claudicar, "que tontos porque no dicen nada", pero esa es la estrategia que han optado muchas veces en todos estos años de conflicto político militar no resuelto. Entonces vamos a seguir recibiendo los comunicados de las Juntas y no vamos a ver un comunicado del Comité Clandestino o del vocero Sub Comandante Marcos, hasta que haya un momento en donde quiebren el silencio y pongan una nueva estrategia.

- Como lo hicieron previo a las elecciones del 2006 ¿La Otra Campaña realizará una gira por todo México para el 2012?

- Creo que sí va a haber una estrategia el 2010 para criticar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana que el gobierno de Calderón está celebrando con pompa, con despilfarro de dinero, con una soberbia enorme, porque no hay apoyo a un montón de grupos artísticos culturales pero sí lo hay para los "cuates" que se sumaron al Bicentenario y al Centenario. Sí, vamos a ver algo es en el 2010 y para el 2012 creo que van a reestructurar La Otra Campaña, que nace el 2006 y ha cumplido su papel de reunir a los más de abajo en una lucha anti capitalista que una lo local con lo global. Esta fase -digamos- ya se hizo, pero lo que todavía no se ha hecho, se habló de construir un Plan Nacional de Lucha a nivel de todas las organizaciones que nos sumamos a La Otra Campaña. Eso se vio truncado por la ola de violencia y desalojos de los paramilitares contra las comunidades autónomas.

Entonces hay un a fase trunca de La Otra Campaña que es la construcción del Plan Nacional de Lucha y este tal vés se va a retomar frente a las elecciones del 2010. Ahora La Otra Campaña está muy enfocada en parar las agresiones, denunciar la violencia, ese es como un papel central y eso requiere y genera un trabajo de organización entre nosotros, tenemos que organizarnos para denunciar todo esto. Y esa es la forma que en lo político concreto se está trabajando en La Otra Campaña. No sólo es denunciar y ya, sino es que a través de este trabajo de denuncias que cada comunidad de lucha, experimenta formas asociativas y organizativas distintas de las que se podrían dar en un momento de paz y no la del conflicto armado y de la violencia paramilitar.

Yásser Gómez. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.
http://sangreenlasideas.blogspot.com

lunes, 26 de abril de 2010

En Venezuela tenemos la legislación más avanzada a favor de los pueblos indígenas / Entrevista a Carlos Somera dirigente del pueblo pemón.


Yásser Gómez
26/04/10


Carlos Somera Gómez, dirigente de la Confederación de Consejos Comunales Indígenas de Venezuela participó en Lima de una reunión organizada por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), conversamos con él sobre la situación de los pueblos indígenas en la Revolución Bolivariana. Carlos pertenece a la etnia Pemón y al pueblo Caribe que tienen su territorio en las sabanas y tepuyes ubicados en el Estado Bolívar, fronterizo con Brasil. Además es Viceministro Indígena para el Estado de Bolívar.

- ¿Cuál es el balance de la relación de los pueblos y organizaciones indígenas con el gobierno de la Revolución Bolivariana?

- En Venezuela tenemos la legislación más avanzada a favor de los pueblos indígenas. El levantamiento de una voz que siempre estuvo oculta a través de la dominación imperial-colonial, el levantamiento de esa voz a través de un nuevo modelo, un nuevo sistema que se está construyendo en el país a través del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, quien es el líder de la revolución en Venezuela. El reconocimieno en primer lugar de los pueblos y comunidades indígenas para él después de haber hecho una juramentación ante el Consejo Nacional Indio de Venezuela en 1998. Cuando se reunió con el movimiento indígena y dijo que cuando llegara a ser presidente iba a reivindicar los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución y en 1999 lo cumplió con la nueva Constitución, la ley de los pueblos indígenas con un capítulo especial que garantiza en primer lugar no sólo el reconocimiento de los pueblos, sino que respeta la vivencia de ellos, sus formas de organización, economía y educación propia, a parte de eso su participación política y su toma de decisiones en espacios públicos del Estado y también desde sus propias comunidades.

Entonces, nos encontramos que tenemos participación en la Asamblea Nacional en tres regiones del país y otros espacios de elección popular. Además la reivindicación legislativa-constitucional ha permitido que en muchas regiones y en muchos municipios participen autoridades indígenas para cargos de elección popular como alcaldías, gobernaciones, consejalías y materializar los que la Constitución establece que es la participación de los pueblos. En el 2005 se aprobó por unanimidad en la Asamblea Nacional de Venezuela, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, el reglamento de ley para que sea más tangible en muchas áreas de los pueblos indígenas en materia de su reconocimiento de idioma, demarcación de sus territorios, habitat y tierras, educación propia, jurisdicción especial, administración de la justicia, dentro de sus espacios geográficos que permiten que los pueblos indígenas tengan participación en la Defensa Pública del Tribunal Supremo de Justicia, en el Consejo Nacional Electoral.

En lo que respecta a la parte del Ejecutivo en el 2007 se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas donde una líder -Nicia Maldonado- es la que está al frente para saldar la deuda histórica que tiene el Estado con los pueblos indígenas. Se han creado muchas misiones para atender proyectos coyunturales nos referimos de atención inmediata de los pueblos indígenas porque aquellas grandes empresas transnacionales que saquearon su territorio y por ende, provocaron la migración de muchos pueblos a las grandes ciudades lo que los llevó a la pobreza extrema, la miseria. Por lo tanto el Ministerio del Poder Popular atiende de manera inmediata en cuanto es a la construcción de sus viviendas a la concientización y en los proyectos estructurales. Mayormente se concentra en los pueblos que están en sus propios territorios, fortaleciendo sus formas de producción a través de proyectos socio-productivos, que le garanticen a ellos la generación de recursos para su subsistencia y autosostenimiento dentro de sus propias comunidades.
Entonces en ese marco podemos decir que en Venezuela el gobierno revolucionario, es un gobierno abierto al pueblo, el Presidente de la República no toma las decisiones sólo, sino que primero tiene que escuchar al pueblo.

Por eso, la grandes movilizaciones que se ha visto en los últimos años es eso, para la toma de decisiones el pueblo tiene que movilizarse y pedir, porque ya no existen las intermediaciones, los intermediarios. Ya no hay -como antes- un grupo de personas que van en nombre de los pueblos indígenas a solicitar recursos al Estado y muchas veces no llegan a las comunidades, es la participación misma. Y por eso, nosotros hablamos de una participación popular, pero también una participación del poder comunal, comunitario que consolida al poder popular que nunca existió, porque antes sólo existían tres poderes constituídos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, pero ahora ya nació lo que es el poder ciudadano y el poder popular que nos permite participar desde varios espacios, desde nuestros pueblos, barrios o desde donde nos encontremos.

Por lo tanto siempre felicitamos a Hugo Chávez a este hijo de la esperanza a este hijo de Venezuela, fruto de la mezcla de indígenas, negros y blancos pero con un sentimiento patriótico y de pueblo, porque él entiende que los pueblos no estamos defendiendo el espacio simplemente por el capricho de algunos líderes, sino que defendemos a la soberanía de los pueblos, entonces defendemos la soberanía del país, la integridad territorial y es lo que nos permite a nosotros ser libres ante cualquier otra sociedad.

- El Ministerio de los Pueblos Indígenas a diferencia de los ministerios en otros países que sólo promueven leyes, tiene un rol más práctico entre el Estado y las comunidades indígenas...

- Sí, cuando el Presidente de la República decide crear el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, personalmente le da orden a la actual ministra Nicia Maldonado, que este se organice de acuerdo a la vivencia de los pueblos, que sea una estructura directa y no burocrática como los clásicos ministerios en el mundo. En Venezuela tenemos ocho regiones con población indígena y se crean ocho viceministerios para que se pueda atender. Además están lo que se denomina directores regionales, departamentales se nombran como coordinadores, hay 44 pueblos indígenas en Venezuela, de esos 36 han sido reconocidos como direcciones generales para atender directamente al pueblo que corresponde, los otros pueblos son muy pequeños, hay dos o tres comunidades que abarcan en una sola dirección. Por ejemplo los pueblos: Mapoyo, Kurripaco y Baniva abarca una sola coordinación- dirección para poder atenderlos, por lo tanto son 36 direcciones nada más y los otros se incluyen dentro de las direcciones.

Con el Ministerio de los Pueblos Indígenas el Estado tiene más accesibilidad dentro de los espacios de las comunidades que permite orientar a nuestros hermanos para que puedan ellos asumir el poder comunal, asumir su rol protagónico, nosotros simplemente facilitamos los espacios necesarios porque antes no se tenía, antes no teníamos espacio para reunirnos ni herramientas para movilizarnos. Ahora sí hay espacios donde el pueblo puede trasladarse a la capital por ejemplo a reunirse con las autoridades y coordinada por el Ministerio, hay espacio donde los pueblos indígenas pueden discutir las leyes y presentan propuestas a la Asamblea Nacional.

Hay la posibilidad ahora como ente ejecutor a través de una herramienta que son las Leyes Habilitantes que otorga la Constitución al Presidente de la República, que por necesidad del pueblo en algún momento hay que reformar una ley, por ejemplo esa herramienta existe, esta se puede proponer al Ejecutivo y a la Asamblea Nacional, herramienta que de alguna manera como sabemos nosotros que estamos en el Ejecutivo y venimos del pueblo, sabemos cuales son nuestras necesidades, cuales son nuestras demandas y como Ejecutivo sabemos como poder responder y orientar a otros ministerios para que realicen una mejor atención a los pueblos indígenas. Porque muchas veces nos emocionamos que existe un Ministerio de los Pueblos Indígenas, que hay recursos, pero si no sabemos direccionar esos recursos lo que podemos provocar es división, dañar a la misma organización de los pueblos indígenas, por lo tanto debe manejarse con mucho cuidado.

Por eso estos últimos años hemos tratado con mucho cuidado los recursos del Ministerio de los Pueblos Indígenas, porque para nosotros poder elaborar o aprobar un proyecto de una comunidad nos vemos obligados muchas veces a sentarnos con las mismas autoridades y comunidades para que ellos nos digan cuáles son sus necesidades, en base a eso nosotros lo aprobamos, entonces si no es presentado a través de una asamblea general no podemos aprobar recursos para ninguna comunidad indígena.

- Hay un tema que no se visibiliza mucho desde afuera, que son los indígenas asesinados por terratenientes, paramilitares, también están los wayuus que tiene problemas en la frontera con Colombia ¿Cómo está esta situación?

- Los conflictos existentes entre los pueblos por lo menos el wayuu en su territorio lo que aplica es la ley wayu, ahí el gobierno nacional ha respetado lo que es la ley wayuu y si ha habido problemas quizás lo hayan solucionado desde la Corte Wayuu, pero podemos destacar que si ha habido problemas entre fronteras sabemos muy bien que la frontera entre Colombia y Venezuela no es de tan fácil acceso por ser un territorio desértico. La influencia muchas veces de personajes como los sicarios que quizá vienen de otro país, puedan influir inclusive para la ocupación de los territorios, pueden ser las haciendas que existen dentro de los territorios indígenas, que por el simple hecho del tráfico de cualquier producto que pase de Venezuela a Colombia o viceversa hay conflicto de intereses y en medio están los pueblos indígenas.

En estos últimos años hemos estado trabajando, reforzando las fronteras desde el gobierno nacional, inclusive pueblos indígenas que han ido a trabajar a las grandes haciendas dentro de las grandes ciudades los hemos rescatado también, las políticas anteriores al proceso revolucionario no habían revitalizado a los pueblos como ha sucedido en los últimos tres años que ha sido un trabajo fuerte desde el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. Identificar donde están esos pueblos indígenas que se han desplazado muchas veces a las grandes ciudades a buscar mejoras y que de alguna manera han sido objetos de burla, atropellos y explotación. Estamos recuperando a estos pueblos indígenas que han ido a las grandes fincas de los terratenientes, para que se regresen a sus comunidades, para eso nosotros estamos implementados proyectos de sustentabilidad para que ellos mismos trabajen dentro de sus propios territorios. Si existen problemas, pero en estos últimos años hemos hecho que la gente se regrese a sus propias comunidades.

- ¿Cómo está la relación de un gobierno que busca la reivindicación de los pueblos indígenas pero que también necesita la explotación de los hidrocarburos para tener ingresos?

- En materia de economía nacional, por ejemplo felizmente nosotros la mayoría de los pueblos indígenas estamos ubicados en zonas de frontera, la ubicación de la explotación petrolera en la Faja del Orinoco por ejemplo casi no hay pueblos indígenas en ese terriorio, deben haber unas dos comunidades que puntualmente las tenemos identificadas para poder atenderlas, por ejemplo el pueblo Kari´ña del Estado Anzoátegui, que ya sabemos que hay una concepción del Estado y que el Estado a través de eso ha podido responder las demandas de los pueblos y comunidades indígenas para que también formen parte de las misma empresa. Por eso, es que nosotros hablamos de la siembra petrolera, nosotros hemos participado más en este programa que implementa Petróleos de Venezuela para que los pueblos indígenas desde su propia esencia también puedan aprovechar de recursos que salen de ahí ¿a través de qué? ¿cómo? A través de su organización comunitaria para que ellos puedan ejecutar proyectos socioproductivos dentro de sus espacios que corresponde. En cuanto a la minería que también están dentro de los territorios indígenas, estamos luchando conjuntamente con el Ministerio de la Defensa para eliminar de una vez la minería ilegal. Por ejemplo, algunas concesiones mineras que se han otorgado desde hace mucho tiempo, por más de 30 años de explotación, que cuando llegó la revolución todavía existían, falta mucho para que terminen aunque a pesar de eso se han revocado algunas concesiones en las zonas indígenas, ya hemos decidido como pueblos indígenas desde el Ministerio de los Pueblos Indígenas -porque la misma ley orgánica de pueblos indígenas nos permite a nosotros- anular las concesiones.

- ¿Cómo se está trabajando para dejar la dependencia al petróleo?

- Entonces, para la economía los pueblos indígenas no somos una limitación para que el Estado saque el ingreso necesario, más bien lo que promueve el Estado es que nosotros intensifiquemos la producción agrícola, porque es la única forma que nostros dejemos de depender de Petróleos de Venezuela (PDVSA), que dejemos de depender de la minería como el hierro u otros minerales, por eso el presidente ha llamado a que nosotros volvamos a nuestros campos a sembrar la tierra a sembrar el oro verde, como lo ha dicho él en sus últimas declaraciones. Porque es la única manera de preservar el medio ambiente, de garantizar el alimento dentro de la misma sociedad venezolana y en este caso dentro de las propias comunidades indígenas, que nunca dependieron de alimentos de importación, siempre produjeron para su susbsistencia, sólo que ahora lo estamos fortaleciendo para que haya más alimento.

- Hace poco se reunieron en Caracas las milicias campesinas con el presidente Hugo Chávez ¿Qué importancia tiene promover este tipo de organización a nivel nacional?

- La seguridad nacional es importante para nosotros, primero porque nosotros somos un país con la reserva más grande de petróleo en el mundo, segundo, porque estamos rodeado por grandes bases militares estadounidenses con el único objetivo de que en algún momento puedan invadir nuestro país para apoderarse de nuestros recursos. Sabemos que los EE.UU. son el mayor consumidor de petróleo y que lo que necesitan lo tenemos nosotros y por lo tanto en estos últimos años se ha implementado mucho el cerco mediático pero también armamentista hacia nuestro país como son las siete bases militares que hay en Colombia, las que en nombre de la paz y el resguardo que están en Curazao y en las islas menores del Caribe, el reforzamiento del aeropuerto Palanquero en Colombia. Todas estas situaciones nos han empujado a nosotros para organizarnos no sólo desde las Fuerzas Armadas sino también desde el seno del pueblo y por eso se han levantado las milicias campesinas.

Porque hace muchos años los campesinos fueron engañados de que teníamos una riqueza que nunca se iba a terminar que era el petróleo, entonces aprendimos a depender del petróleo y los campesinos abandonaron los campos y se fueron a las grandes ciudades. Para que no suceda eso, ahora nosotros nos estamos fortaleciendo como frente campesino como milicia campesina, ellos desde sus propios espacios para defender todo lo que se ha logrado en cuanto a las empresas de producción socialista, de producción pecuaria y avícola que hay dentro de los espacios. Porque de alguna manera pudimos terminar con los latifundistas y terratenientes que tenían las grandes reservas petroleras que ahora las tenemos
nosotros.

Por eso es que hay que organizar al pueblo de Venezuela para que pueda defenderse en cualquier momento y para cualquier contingencia. Y nosotros desde los pueblos indígenas anuncio que hemos decidido crear la Milicia de Guerreros Indígenas Socialistas ya tenemos alrededor de 50 mil preparados para la defensa del territorio, para la soberanía de los pueblos en cada uno de nuestros espacios. Por ejemplo, están las milicias de mujeres y de jóvenes, todo para defendernos, para recibir entrenamiento, por lo menos para saber utilizar el fusil y en cualquier momento de invasión todos estemos preparados.

Porque Venezuela ha decidido ser libre, levantar su pueblo, para que su pueblo pueda producir, tenga educación, pero lamentablemente tenemos un producto viciado por el imperio capitalista que es el petróleo, por lo tanto tenemos que estar preparados, para eso es la organización comunitaria, el poder comunal.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Con la jefatura de Alfonso Cano hay un cambio de estrategia en las FARC / Entrevista a Adam Isacson


Yásser Gómez
20/12/09


Las bases militares norteamericanas instaladas en Colombia, la resistencia -con golpe de Estado incluido- de los EE.UU. a no dejar su base de Palmerola en Honduras, coloca en alerta a los pueblos de América Latina ante las pretensiones del Imperio para ocupar nuestro territorio. En este contexto, el Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDHH) organizó en Lima la conferencia: Cooperación Militar de EE.UU. en América Latina. Implicancias Regionales. Por eso, entrevistamos al expositor Adam Isacson, especialista en asuntos de seguridad y política norteamericana hacia Colombia y director del Programa para la Desmilitarización de América Latina en el Centro de Política Internacional.

- Las siete bases militares norteamericanas en Colombia ¿Es una apuesta de los EE.UU. ante el fracaso de los planes Colombia y Patriota o es la simple continuación de su política en Colombia?
- Es el derecho de tener espacio aparte en siete bases colombianas que ya existen, en esas bases van a estar compartiendo todo con el ejército colombiano. Son varias cosas. Primero, empezaron buscando un reemplazo para Manta, que estaban usando para monitorear el narcotráfico en el Pacífico, pero resulta que las bases que acaban de instalar en Colombia no cumplen las funciones de Manta, no hacen nada para monitorear el Pacífico. Según tengo entendido están profundizando la cooperación militar, están ampliando la misión para combatir el narcotráfico y a las FARC, ayudar a Colombia a enfrentar cualquier amenaza que ambos países enfrentan, que puede incluir Venezuela. El gobierno de Alvaro Uribe tuvo la iniciativa de invitar a los EE.UU. que había expresado interés en Palanquero para instalar las siete bases por diez años, pensando más que nada en tratar de disuadir un ataque de Venezuela, así lo piensa el gobierno de Colombia. Por eso el lenguaje tan vago del acuerdo sobre la nueva misión, EE.UU. ha ampliado el convenio con Colombia sin haberlo debatido, ni realizado con transparencia. Entonces, sí es como una nueva etapa del Plan Colombia, no es una respuesta al fracaso, más bien es una profundización de lo que ya están haciendo. Es una continuación y es un paso más para la contrainsurgencia e internacionalizar el conflicto colombiano. No es como EE.UU. se ha comprometido a combatir del lado de tropas colombianas en la eventualidad de un conflicto con Venezuela, pero sí es como dice el lenguaje, casi una garantía de defensa mutua.

- Como lo hizo con el ataque a Sucumbíos. EE.UU. lo que intenta es expandir la guerra interna colombiana a toda la región. Para que sirva como argumento en diversos tipos de enfrentamiento que se presenten...
- En esos enfrentamientos, Venezuela y Ecuador dicen que su soberanía es lo que importa y que Colombia no hace nada para detener la presencia de grupos armados colombianos en su territorio. Pero lo que hemos visto es que los EE.UU. toma posición del lado de Colombia en este debate, diciendo que Colombia tiene la razón y vamos a hacer desde esas bases vuelos de reconocimiento y de inteligencia. Insisten en que van a ser siempre del lado colombiano de la frontera, pero seguro que una de las zonas que más van a monitorear son las fronterizas, recogiendo inteligencia aérea.

- Según un informe de la Corporación Arcoiris de Colombia existe un Plan Renacer de las FARC, que se lanzó después del ataque a Sucumbíos y de la muerte de Manuel Marulanda ¿Qué información manejas tú?
- Es difícil saber exactamente que tan coherente es, pero seguro que cuando murió Marulanda y lo reemplazó Alfonso Cano. En los últimos años de Marulanda las FARC estaban bajo el liderazgo, de un gran líder que estaba inconsciente la mayor parte del tiempo, estaba con el piloto automático. Y con la jefatura de Alfonso Cano en las FARC ya hay un cambio de estrategia. Lo que están haciendo ahora mayoritariamente es alejarse un poco del ejército, dejando campos minados, poniendo francotiradores, realizando emboscadas de vez en cuando en unidades pequeñas, vistiéndose más de civil, menos de uniforme e incrementando el ritmo de ataques pequeños, han habido como dos ataques grandes con cientos de hombres en lo que va del año, que no es un gran incremento al de los años pasados. Lo que ocurre es que el ejército ya no los encuentra, ya no le ocasiona muchas bajas. En zonas como Cauca, Nariño y partes de Antioquia, realmente el ritmo de su acción ha aumentado mucho. Esta pasando lo mismo con los ex paramilitares -no sé como se llaman hoy- pero como dice la Corporación Arcoiris hay alrededor de 10 mil de ellos y están creciendo más rápido que la guerrilla.

- Estos paramilitares -después del supuesto desarme- se han convertido hoy en ejércitos privados...
- Ha habido desarme, pero los mandos medios viejos y algunos de los narcotráficantes ligados al Cártel del Norte del Valle y otros han recompuesto grandes ejércitos privados, que hacen un poco de narcotraficantes, de intimidación de líderes locales, normalmente no combaten al ejército y manejan corredores del tráfico de drogas. Su crecimiento ha sido exponencial y se están enriqueciendo rápidamente, pero gran parte de la violencia en zonas como Medellín y Córdoba se debe al hecho de que ellos se están peleando entre sí, porque sus máximos líderes han sido extraditados, están peleando para dominar los corredores de droga. Por ejemplo en Medellín la tasa de homicidios se duplicó gracias a ellos y no por la guerrilla.

- A fines de los noventa durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana se cedió a la guerrilla la zona desmilitarizada San Vicente del Caguán y se realizó negociaciones para un Acuerdo de Paz. En el gobierno de Uribe que está por culminar o en el próximo que lo más probable es que sea alguien de su propio partido ¿Hay condiciones para reiniciar las negociaciones entre las FARC y el gobierno?
- Esta muy lejos. Claro que el gobierno de Uribe no tiene intención de iniciar negociaciones con ningún contenido político, ellos sólo quieren hablar en términos de rendición. Mientras que las FARC no está muy cerca de ese tipo de discusión, siguen con 9 mil hombres y con gran presencia. Para las FARC negociar sigue siendo una manera de llegar al poder, pero negociar para ser un partido sólo y con poco apoyo, no es algo que está en sus planes. Además entre la Corte Penal Internacional y la Ley de Justicia y Paz, hay muchos líderes de las FARC que enfrentan acusaciones creíbles de haber cometido crímenes de lesa humanidad y no creo que ninguno de ellos vaya a entregar su arma para pasar varios años en la cárcel como hizo el paramilitar Salvatore Mancuso. Entonces, las posibilidades por una negociación en el corto o mediano plazo son muy pequeñas.

- En los EE.UU. el Partido Demócrata tiene una doble cara, por ejemplo con Nancy Pelossi y un discurso antiguerra ganaron la mayoría en la Cámara de Representantes ante el Partido Repubicano, pero después terminaron apoyando la guerra. Esa misma política seguirá a nivel internacional, cuando por ejemplo Barack Obama con su discurso rechaza el Golpe de Estado en Honduras y al mismo tiempo su gobierno reconoce al régimen de Micheletti y acepta las elecciones realizadas bajo el golpe...
- El Partido Demócrata no tiene la misma coherencia ideológica que el Partido Republicano, es una bestia con varias cabezas. Y el partido en el Congreso es mucho más de izquierda que el gobierno de Obama. A nivel doméstico en sus paquetes económicos, sus reformas en el sistema de salud han ido bastante a la centroizquierda e izquierda. Pero en su política exterior, hablo de Copenaghue, minas terrestres, Plan Colombia, Honduras, China ha sido bastante centroderechista, pero menos loco que George W. Bush. No andan con el sueño de democratizar a todo el mundo a la fuerza de las armas como Bush, son más realistas, dicen no podemos democratizar a todo el mundo, tenemos que proteger nuestros intereses y restringirnos a eso. Pero eso implica una política exterior bastante pro statu quo y eso es lo que estamos viendo en América Latina y en otras partes del mundo. Esperamos que eso cambie un poco, que vaya un poco más en la dirección del Partido Demócrata en el Congreso. Porque hace un mes el gobierno de Obama ya tiene a su equipo para América Latina en su puesto, luego de diez meses de las trabas puestas por los republicanos en el proceso de aprobación en el Congreso. Se debe esperar que va a haber más supervisión de los diplomáticos puestos por Bush que seguían en sus puestos el 2009. Este año ha sido decepcionante, espero que el 2010 sea menos aunque no tengo grandes argumentos para sostener esa esperanza.

- Además de las acusaciones mutuas entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, de la suspensión de las exportaciones de Venezuela a Colombia y de los
enfrentamientos entre paramilitares y la guardia nacional venezolana en la frontera. Si estallase una guerra entre Colombia y Venezuela ¿Sería beneficioso para la política de los EE.UU. en América Latina?
- Una guerra entre Colombia y Venezuela no creo que beneficiaría a los EE.UU., una guerra seguro no debilitaría políticamente a Hugo Chávez, aumentaría la inestabilidad en los Andes y en todo el continente, tendría repercusiones por años, generaría muchos otros problemas. Mientras tanto las Fuerzas Armadas de los EE.UU. están agotados después de Irak y Afganistán, por lo que no pueden asumir ningún compromiso nuevo ahí, no quieren tener de que preocuparse. Es decir, una guerra entre Colombia y Venezuela, también sería una enorme señal de fracaso de la diplomacia tanto de los EE.UU. como de Brasil y de otros países importantes de la región.

- Entonces, a pesar que se pueda creer de que los EE.UU. atiza esta guerra, lo que más le importa al gobierno de Obama, sería que Colombia se reafirme en su posición de aliado del imperio en América Latina frente a Venezuela y otros países que puedan resultar de una u otra forma peligrosos.
- Sí. Creo que los EE.UU. han dado una garantía de defensa a Colombia, pero no creo que EE.UU. va a buscar agredir a Venezuela sólo por ser de izquierda o por buscar el Socialismo del Siglo XXI. Existen tres escenarios en los que los EE.UU. sí se meterían con Venezuela de verdad y los tres por el momento son hipotéticos. El primero es, si salen pruebas de que Venezuela está apoyando a las FARC, por el momento no hay pruebas de eso, pero si se descubre que como política, Chávez está armando a las FARC para matar a colombianos. Segundo, si resulta que hay una cooperación no económico, pero sí militar o de uranio entre Irán y Venezuela, EE.UU. seguramente se meterá, porque la hipótesis sería que esa supuesta bomba explotará en los EE.UU.. Tercero, sería si es que Venezuela decide agredir militarmente a Colombia. En estos tres casos si veríamos a los EE.UU. metiéndose, pero por lo demás Venezuela puede seguir comprando Sukkoi, nacionalizando sus industrias y no creo que el gobierno de Obama haría
nada.

- Pero los EE.UU. han demostrado que tienen otras formas de desestabilizar como el golpe de abril del 2002 en Venezuela...
- Sí. El golpe del 2002 realmente fue una obra del gobierno de George W. Bush, fue el error más grave, porque fortalecieron a Hugo Chávez en su puesto para siempre. Si no fuera por ese intento de golpe, no se puede haber garantizado que Chávez ganara la consulta del 2003 o las elecciones del 2006. Espero que no haya sido el gobierno de Bush, porque si fuera así ha sido una estupidez increíble. En los últimos siete años EE.UU. ha agredido a Venezuela con palabras, críticas antidrogas, con sanciones de comercio de armas que no impactan para nada. Creo que el monto de petróleo que hemos comprado de Venezuela, cancela cualquier esfuerzo de sabotaje que hubiese habido.

- Al Partido Demócrata le preocupa mucho el tema de los falsos positivos. Pero ¿Existe una oposición del gobierno de Obama contra el referendo para la re reelección de Uribe como para que cambie la intención del presidente colombiano y deje su lugar a Santos u otra persona de su partido?
- Creo que el gobierno de Obama lo ha comunicado en privado. Cuando Alvaro Uribe visitó Washington, Obama más o menos lo dijo: "En nuestro país dos períodos son suficientes". Cada comentarista, cada página editorial, cada tanque de pensamiento hasta de los más derechistas, ha dicho abiertamente que no es una buena idea la de reelegirse. Es obvio que Washington no quiere eso y que preferiría trabajar con Santos, quien tanto busca a los gringos. Pero resulta ser un asunto de política interna de Colombia, en el que los EE.UU. no puede inmiscuirse y que nunca va a haber una declaración oficial del Departamento de Estado, diciendo que es una mala idea que Uribe se lance de nuevo.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Marxismo tenemos que Indianizarlo. / Entrevista a Felipe Quispe "El Mallku"


Texto y Foto: Yásser Gómez
Desde La Paz
05/09/09


Felipe Quispe Huanca, "El Mallku", es el dirigente aymara que lideró la rebelión que derrocó al régimen neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003. Conocido por tener una posición radical y consecuente, es hoy opositor -desde una visión indianista- al gobierno de Evo Morales. Quispe siempre tiene algo que decir sobre política, por eso nos encontramos con él en la avenida Prado -a la altura del Palacio de las Comunicaciones- en el centro de La Paz. Caminamos unas cuadras, buscando un lugar para entrevistarlo. En el recorrido, Felipe es saludado por la gente, en algunos casos le dicen que vuelva a la política, El Mallku sonríe -porque él sigue en sus asambleas, en las comunidades, en los campos, en la ciudades, sigue trabajando- otros lo miran y no se atreven a acercarse. Llegamos a una pequeña plaza, nos sentamos e iniciamos el diálogo con parte de la historia de Bolivia.

"Cerco de La Paz: Sitiadores y Sitiados. El 13 de marzo de 1781 un destacamento español que había salido de la ciudad de La Paz, llegó a Laja a los 30 Km de la ciudad y después de hostigar a los indios sublevados, tuvo que retornar a su base urbana. De inmediato el ejército aymara que en número de 20 mil combatientes se había reunido de principio al llamado de Julián Tupaj Katari, se presentó en el Alto de Potosí y en la Ceja del Alto, con un griterío y un pututeo imponentes, dando comienzo al sitio de la ciudad". (*)

Octubre del 2003, 222 años después la historia se volvió a repetir, los indígenas cercaron La Paz y derrocaron al régimen colonial de Gonzalo Sánchez de Losada. Ese año Felipe Quispe Huanca era presidente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

El 5 de septiembre del 2003 la CSUTCB convocó a una marcha que partió desde 20 provincias aymaras en el campo y culminó en la ciudad de La Paz. Ahí acordaron entrar a una huelga de hambre indefinida.

Entonces, el 8 de septiembre se instalaron en Radio San Gabriel de El Alto, -una emisora católica con programación en idioma aymara- e iniciaron la huelga. Esta acción motivó que los ministros de Asuntos Campesinos, Indígenas y Originarios vayan a El Alto para intentar solucionar el conflicto, pero los huelguistas los secuestraron y los obligaron a firmar un documento para que ordene liberar a los presos. "En esa época teníamos presos sindicales en el Penal de San Pedro, ellos los liberaron y nosotros soltamos a los ministros". recuerda Felipe Quispe.

Esa lucha la extendieron hasta el 20 de setiembre, cuando hubo un enfrentamiento en Warisata. Avanzaron con medidas de presión, como cortar carreteras para cercar la ciudad y bloquear el ingreso de productos agropecuarios que venían del campo. Ahí fueron secuestrados tres dirigentes por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

El Mallku asegura que este enfrentamiento con las fuerzas represivas, fue decisivo para el posterior derrocamiento de Sánchez de Lozada. "Desde Warisata me consultaron. Les dije que saquen las armas y hagan una emboscada en una de las curvas. Ellos lo hicieron, mataron a policías y militares. Los que emboscaron no fueron heridos. Pero en represalia, el Ejército entró al pueblo de Warisata, mataron a tres personas, una niña de 8 años y a dos hombres, que nada tenían que ver, eran gente inocente". Para Felipe la masacre contra los pobladores de Warisata, ablandó el corazón de piedra que tenía la gente de El Alto y recién empezaron a solidarizarse con el movimiento que él lideraba, inclusive realizaron vigilias en Radio San Gabriel.

A partir del 20 de septiembre los dirigentes de la CSUTCB utilizaron otra estrategia. Decidieron alargar la la lucha hasta que llegue al colapso el gobierno de Sánchez de Lozada. "Lo hemos manejado con sabiduría propia de los indios. Ellos querían entrar a un diálogo, pero nosotros los distraíamos, no entrabámos rápidamente al diálogo. A mediados de octubre ya estaba derrotado el régimen neoliberal".

Esa huelga -según Quispe- fue una especie de madre de todas las batallas, que estaba dándose en El Alto, donde viven los indios que llegan de todas las provincias. "Si es que hubiésemos levantado la huelga, estoy seguro que Sánchez de Lozada seguiría en el poder. Es que nosotros no luchábamos por dádivas o por recibir algo, sino por una causa que era sagrada para nosotros. Por eso, es que nos hemos mantenido y el viernes 17 de octubre el presidente neoliberal se fuga a los EE.UU.. Esa lucha fue para defender el gas y el petróleo. Hemos pedido la nacionalización y la industrialización de hidrocarburos, pero lamentablemente lo logrado se lo llevó la gente que nada tenía que ver en ese movimiento".

Felipe Quispe no está de acuerdo con la asunción a la presidencia de Evo Morales. "Evo ha logrado ser presidente de la República gracias a los movimientos que protagonizamos las luchas desde el 2000 hasta el 2005, porque hemos tumbado a tres gobiernos: Hugo Banzer, Sánchez de Lozada y a Carlos Mesa. Evo Morales ha sido dirigente desde 1988, lo he conocido en los congresos campesinos que se realizaban en esa época. Evo ha subido a la presidencia dividiendo a las organizaciones sociales, por ejemplo habían dos CSUTCB, uno dirigido por mi persona y otro dirigido por Román Loayza, pero pro masista. Había Movimiento Sin Tierra para combatir a Jaime Solares y a la Central Obrera Boliviana (COB). Así ha subido".

El líder aymara cuestiona la nacionalización de los hidrocarburos realizada por el gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo). "En la práctica no hay tal cosa. Aquí están todavía las transnacionales Repsol, Petrobras y Chaco, entre otras. Recuerdo que en 1936 se hizo la nacionalización del petróleo y del gas, pero en esa época las transnacionales se fueron de Bolivia. Así mismo, en 1979, Alfredo Obando Candia, un militar que nacionalizó los hidrocarburos, tuvo como ministro de Petróleos a Marcelo Quiroga Santa Cruz, un socialista de posición anti imperialista. Sin embargo, el 1ro de mayo del 2006 cuando Evo Morales ha nacionalizado el pretóleo y el gas, resulta que ninguna transnacional se ha ido. Todo lo contrario, ha entregado minas de hierro como el Mutún a las voraces empresas imperialistas. Por eso para mi no hay ningún cambio. Porque no hay carreteras, energía eléctrica, ni agua potable en el campo, tampoco llega el internet". Felipe agrega: "Nosotros seguimos trabajando con las herramientas que nos han dejado nuestros antepasados, seguimos arando la tierra".

- ¿Cuál es la situación del Movimiento Indígena Pachacuti?
- En el años 2000 era dirigente de la CSUTCB y la gente decía que un movimiento de masas sin dirección, ni ideología no puede marchar. Tampoco un partido político sin masas. Por eso, es que nosotros el 14 noviembre de ese año fundamos el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) en el pueblo de Peñas -donde fue sacrificado Túpac Katari- con la presencia de 80 mil personas. Desde ahí comenzamos a manejar esa herramienta política para ganar algunos escaños en el Congreso. En el 2002 ganamos seis diputaciones, pero lamentablemente no todos eran militantes, sino invitados quienes luego se vendieron a otras fuerza políticas. En el 2005 perdimos nuestra personería jurídica, ahora ya no somos un partido político legal, pero seguimos siendo un movimiento político. La mayoría de la gente que no se vendió a los partidos tradicionales siguen militando en nuestra organización y a la vez seguimos trabajando. Entonces, esa es la vida del Movimiento Indígena Pachacuti, estamos buscando otro nombre, porque la ley lo exige. Hasta diciembre vamos a recolectar firmas y es posible que consigamos de nuevo nuestra personería jurídica.

- ¿Será candidato presidencial en diciembre próximo?
- Ahora no. Con esta nueva sigla no creo que sea candidato por ningún partido político, porque la gente me va a ver como un tránsfuga. De todas maneras vamos a trabajar con otras organizaciones políticas. Si es que la gente me obliga a que participe, lo haría como un diputado o senador, nada más que eso. Ojalá que ganemos. Estamos en ese camino de rearticular las fuerzas vivas. Pero todavía no tenemos el nombre del candidato presidencial.

- ¿Qué análisis tiene de los movimientos indígenas en América Latina?
- En Perú conozco mucho las zonas aymaras. Allá se requiere una dirección cívico-político-sindical, pero que tenga una ideología propia, porque en Perú está muy dividido el movimiento popular. No tienen una organización como la CSUTCB que teníamos acá, que abrazó a todos, lucho y tumbó a los gobernantes neoliberales. Falta un líder que se ponga a la cabeza del movimiento indio peruano, si es que se logra esto, en Perú la lucha puede avanzar más que en otros países, porque ustedes tienen elementos humanos de calidad y producen ideas. Acá nosotros carecemos de ideología, de gente intelectual que produzca teoría. Esa es la diferencia, pero para eso hay que trabajar. En Perú no están trabajando, por eso aún tienen que caminar kilómetros de kilómetros, hay que compartir el mismo piojo con el indio que está en la serranía y en las tierras bajas.

En Ecuador están atrapados con las ONGs. Ahí van a tardar mucho, porque las ONGs no son nuestros hermanos ni amigos, sino enemigos. En Colombia la lucha de los indígenas está en las organizaciones que han optado por la lucha armada como las FARC o el ELN. Como esas organizaciones están en sus zonas, no tienen otra salida que conformar el ejército del pueblo. Se que allá se van a liberar, porque sino marcha el Plan Colombia ni el Plan Jaque, los luchadores de Colombia lograrán la victoria, pero no será como los gobiernos de Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Será diferente, porque esa lucha no es reciente, sino que viene desde hace más de cuarenta años. Nosotros nos solidarisamos con ellos. En Guatemala recién están insurgiendo y los mapuches de Chile están peleando para defender sus tierras y territorio. Hay que crear una internacional indianista katarista, más que todo indianista. Entonces, esto sería una fuerza que podría impulsar aún más a esas organizaciones que sueñan con tomar el poder a través de la lucha armada.

- A propósito de ideologías en Perú ¿Cuál es el significado de las ideas de José Carlos Mariátegui para la lucha de los pueblos indígenas?
- Para su época fue una novedad, sobre todo para los marxistas ortodoxos, cerrados, que no entienden la lucha indianista, pero Mariátegui conoció y entendió al indio. En sus ensayos está bien claro y concreto lo que debe ser el indio. Si alguien toma la misma posición y comienza a pensar igual que Mariátegui, ese será el líder que insurgirá en el Perú. La obra de Mariátegui no es sólo para los peruanos a nosotros nos ha servido para que nos eduquemos. Ha sido una especie de espejo para mirarnos las caras, para preguntarnos quienes hemos sido, de donde venimos, que queremos, que hacemos. Que han sido estos blancos para nuestros antepasados y para nosotros. No son más que unos esclavizadores, unos verdugos, unos carniceros, que se bañaron con nuestra sangre. Todo eso está plasmado en los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de Mariátegui. En Bolivia hubo un gran hombre, Fausto Reinaga, quien ha publicado varios libros, los cuales han sido sustento para la creación del Movimiento Indio. Las ideas de Mariátegui están vigentes, hay que leerlo, aprender, tenemos que tener escuela ideológica, porque por ahí está el camino, el marxismo tenemos que indianizarlo.

- Cuéntenos sobre su equipo de fútbol Pachacuti
- En el año 2002 salí elegido diputado y como los congresistas ganan mucho dinero. Entonces la plata me sobraba, porque nunca había ganado casi 3 mil dólares mensuales. Eso lo aportaba a varias comunidades, he instalado escuelas de fútbol, porque recuerdo que cuando era niño no conocía ni la pelota, hacía mis pelotas con trapos y con eso jugaba. Por eso puse escuelas de fútbol en diferentes comunidades. En el campo teníamos maestros rurales, pero nunca tuvimos un director técnico o un entrenador que podía preparar al equipo de fútbol. Nos hemos dado cuenta que en la nación aymara no lo teníamos todo. Un día llega a Achacachi el equipo de las divisiones menores del club Bolívar, jugamos y nos ganaron 6-3. Y el técnico del Bolívar empezó a escoger a los adolescentes. Le dijimos que los jugadores no se vendían. Se interesó y nos planteó que formemos un equipo, lo hicimos. Empezamos a participar en el campeonato de la Asociación Fútbol de La Paz por tres años, después de los cuales subimos y el siguiente año también. Entonces, ahora estamos en la primera de ascenso, estamos jugando cuatro años en la misma categoría y no podemos subir, porque nos falta dinero. Porque los jugadores quieren que les paguemos -por lo menos- los pasajes y algo más. Pero ahí está jugando el equipo, se llama Club Deportivo Pachacuti, representa al pueblo de Achacachi, la mayoría de los jugadores son oriundos del campo, son indígenas aymaras. Y estamos compitiendo para llegar a la liga profesional. Yo soy hincha del The Strongest en las buenas y en las malas. Pero en el fondo tengo al Pachacuti, que tiene el uniforme de colores negro y rojo como el huayruro. Este equipo palpita debajo de mi poncho.


* Valencia Vega, Alipio (1988) Tupak Katari, La Paz, Bolivia. Librería Editorial Juventud.

-------------------------------------------

Yásser Gómez. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.

Mariátegui. La Revista de las Ideas. Sitio de debate global / Entrevista a Yásser Gómez


Libertad y Autonomía son premisas seguidas por los emprendedores peruanos

Estela Ríos / Todos Adentro
Foto: Merle Ramos
12/08/09


La falta de medios para informar desde la perspectiva de los movimientos progresistas motivó a un grupo de activistas de Perú, a crear un portal web para que pudiesen tener acceso de forma pasiva y activa. Es así como en septiembre de 2005 nace Mariátegui. La Revista de las Ideas, inicialmente como un blog, nodo.50; y luego crearon la revista digital.

El espacio web sirve hoy como escenario de debate entre distintos grupos: “Hay una pluralidad del sector de izquierda, hay variedad, participan compañeros que son presos políticos y sus familiares”, dijo Yasser Gómez, editor de la revista. La página tiene colaboradores intelectuales, líderes sindicales de Bolivia, Chile y Ecuador. Ellos, como muchos, exponen sus puntos de vista con respecto a la lucha antiglobalización y las redes que crecen a través de esa pelea, explicó Gómez.

La Revista de las Ideas es un trabajo hecho por todos, “la hacemos todos, porque es libre la publicación de todo tipo de tema, el fi ltro es en cuanto a la redacción y a la calidad de lo que se quiere decir”.Gómez comentó que la receptividad de la información está abierta para todos los países: “Internet es una herramienta que nos ayuda a salir de lo local, sin embargo, hay que saber contextualizar para que todos los lectores se ubiquen en lo que se dice”.

Asimismo, el editor de esta revista política del Perú, considera primordial la creación de medios alternativos; él cree que si no se desarrollan espacios como este, no se avanza, y hay que tratar de involucrar a más personas, siempre con mayor calidad.

Para los creadores de esta página, producir una alternativa de información para la sociedad, ante las devorantes corporaciones mediáticas, solo se llevará a cabo considerando a la verdad, la transparencia y las relaciones horizontales como principios elementales, creativa y dinámica alternativa que se hace parte de las luchas populares, enemigas del orden mundial y de sus amos.

Proyectos
La idea que tienen los activistas peruanos, en estos momentos, es poder conducir la revista hacia un medio impreso, y que pueda circular a escala continental, detalló Gómez, quien se encarga de su edición.

Al preguntarle su opinión con respecto a que el medio impreso pudiese desaparecer con el tiempo, el editor con mucha seguridad contestó que el gusto que se siente al tocar un papel y leer la información, no lo va a cambiar la tecnología, esta es una herramienta, pero no va a suplantar
nunca al papel, estos están para convivir el uno con el otro.

¿Por qué Mariátegui?
El nombre de la revista es en honor a José Carlos Mariátegui, que logró vencer las adversidades que le impuso la vida, partiendo de una infancia difícil, con una grave enfermedad que lo discapacitó físicamente, sin embargo, él consiguió transformarse en uno de los pensadores más destacados de todos los tiempos en América Latina.

La labor política en defensa del sindicalismo y el proletariado, así como su innovador pensamiento político, le permitieron ser reconocido como “El Amauta” del Perú, es decir, El Maestro, en quechua. El pensamiento mariateguista ha marcado el siglo XX en Perú y ha influenciado a muchos movimientos políticos peruanos y latinoamericanos.

Texto Original:
http://todosadentro.aporrea.org/numero/272/272-07.pdf

miércoles, 24 de junio de 2009

Los Indígenas han forjado la alianza andino-amazónica, que marca una inflexión en la historia del Perú. / Entrevista a Roger Rumrrill.



Yásser Gómez
24/06/09


En los últimos meses los pueblos indígenas amazónicos dieron una fuerte resistencia al régimen neoliberal de Alan García y a los decretos que favorecen al TLC con EE.UU., que tuvo como respuesta gubernamental el genocidio de Bagua. Donde decenas de indígenas fueron asesinados, detenidos, torturados y desaparecidos. Sin embargo, como solidaridad a esta lucha se logró organizar grandes movilizaciones en el Perú, adherir el respaldo de diversos movimientos sociales y sobre todo de los pueblos andinos. Para analizar este tema entrevistamos a Roger Rumrrill (Iquitos, 1938), escritor, poeta, periodista, conferencista e investigador de la Amazonía.

- ¿Por qué es importante esta lucha de los indígenas amazónicos que ha doblegado al gobierno aprista en su intento por imponer los decretos a favor del TLC con EE.UU.?

- La movilización de agosto del 2008 que fue importante y que obligó al gobierno aprista a derogar 2 dispositivos: 1015, 1073 y al Congreso de la República a formar una Comisión multisectorial. Con esa movilización los indígenas amazónicos se visibilizaron históricamente, porque han sido un estamento de la sociedad peruana invisibilizados política, cultural, social y económicamente. Entonces con la movilización del año pasado se convierten en actores sociales importantes, en una región como la Amazonía donde los partidos tradicionales están en una fase terminal, en una metástasis a tal extremo que luego de lo ocurrido las últimas semanas el presidente de la República, Alan García que pertenece al APRA (Partido Aprista) tiene una aprobación del 5%, no ha habido ningún jefe de Estado con la desaprobación que tiene Alan, ni siquiera Leguía a inicios del siglo veinte.

Con la movilización del 2009, los indígenas no sólo son ahora los actores sociales y políticos más importantes de la Amazonía, sino del país. Porque se han convertido en el sector de oposición más tenaz y más fuerte que ha tiene el régimen de Alan García en sus casi tres años de gobierno. Ha servido además, para aglutinar a otras fuerzas, sumar adhesiones de otros grupos políticos, de organizaciones, de la iglesia, frentes, colegios profesionales e intelectuales. Y ha logrado lo que antes era casi imposible, una alianza andino-amazónica que marca una inflexión decisiva en la historia político-social de la Amazonía y del Perú.

La relación entre los Andes y la Amazonía ha sido muy conflictiva históricamente. La lectura por ejemplo de los cronistas como Cieza de León, Juan de Velasco y otros, señala que los Incas en la época de Huayna Cápac quisieron dominar a los Pacamuros, los actuales Jíbaro-Jíbaro (Aguaruna-Huambisa) y no pudieron. Las historias de resistencia son increíbles -estaba revisando estos días esas crónicas- y por ejemplo, durante la colonia los jíbaro-jíbaro para no ser esclavizados se dejaban morir de inanición. Esta áspera relación tiene que ver con las costumbres, tendencias, prácticas y la cultura de ambas sociedades.

Porque la cultura Quechua ha actuado y actúa con relación a la cultura indígena amazónica de la misma manera que ha actuado la cultura occidental con la cultura Quechua, una cultura hegemónica. Sus prácticas con relación a la naturaleza son totalmente diferente a las prácticas, que tienen los indígenas amazónicos, para los cuales en la arquitectura del bosque están sus dioses como los Chullachaquis (dioses forestales) Yacurunas (dioses del agua). Los dioses del mundo amazónico -a diferencia de los dioses occidentales- no están en el cielo, sino en la tierra, el agua y en el bosque. Los dioses andinos (Apus) están básicamente en los cerros. Entonces cuando llegan los andinos a la Amazonía ven el bosque y piensan que esa arquitectura forestal tiene que ser demolida, porque la percepción que traen ellos de los Andes es la de una superficie pelada, donde hay que remover el suelo con la chaquitaklla, el arado y eso no pueden hacer cuando llegan a la Amazonía. Entonces, lo que les queda es talar y para un indígena amazónico, talar el bosque es como si lo hiciera con su santuario. Esos dos costumbres se han enfrentado a lo largo de la historia. De tal manera que en la región San Martín por ejemplo hay sectores mestizos que piensan -increíblemente- que deberían cerrarle la entrada a los campesinos andinos y poner una especie de muro .

En estos días hemos visto por primera vez una alianza andino-amazónica, hemos podido ver en los diferentes frentes de la movilización a campesinos andinos preparando las ollas comunes, entregando alimentos, eso era imposible imaginarse hace algunos años. Esta alianza estratégica andino-amazónica marca una inflexión en la historia política del país. Además ha permitido posicionar una agenda amazónica, después de mucho tiempo a nivel nacional e internacional. Lo que se ha logrado ahora es que el gobierno rectifique los errores que ha cometido, que derogue los dos decretos legislativos, que se instale el grupo de trabajo de coordinación para el desarrollo de los pueblos indígenas, donde se revisará los demás decretos -algunos hay que derogarlos otros corregirlos- y se extienda hacia una agenda amazónica más amplia en temas como salud, educación y proyectos productivos.

- Pero aquí hay más intereses en juego que todavía no está en el debate público...

- Es cierto. Porque los temas trascendentales no se están discutiendo como los 63 lotes con contratos petroleros que han firmado el Estado peruano y que abarcan alrededor de 500 mil kilómetros en la Amazonía. Esos 24 lotes están sobrepuestos ha comunidades indígenas y áreas de conservación de la biodiversidad. El lote 117 propiedad de Petrobras (Brasil) está sobre puesto a Reserva Nacional Wepi, sobre 100 comunidades Secollas del Alto Río Putumayo y Kichwas del Alto Río Napo (Ubicados cerca de la frontera con Colombia y Ecuador) el lote 76 que es Hunt Oil su área de operaciones abarcan las zonas del Parque Nacional Wawajasonene, del Parque Nacional del Manú, de la Reserva Nacional Tambopata Cándamo y se traga totalmente la Reserva Comunal Amaracaire, esto es algo que no se ha debatido.

El lote 76 tiene 1 millón quinientas mil hectáreas, implica las siguientes operaciones: actividades mineras, instalará 18 líneas sísmicas. Hasta el momento en la Amazonía se han instalado 100 mil kilómetros de líneas sísmicas, esas cifras no las ha dado hasta ahora Perú Petro. Para instalar un línea sísmica se necesita abrir una faja de dos metros sobre el bosque virgen. Esto quiere decir que en nuestra Amazonía se han talado 20 mil hectáreas de bosque virgen por parte de las petroleras. 166 helipuertos, 1948 zonas de descarga y 166 campamentos volantes, esa es la logística que va a operar ahí. Evidentemente las consecuencias van a ser impactantes en una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo que es Madre de Dios. Eso no se ha tocado, porque el debate ha sido sobre los decretos legislativos. No se ha discutido sobre la lotización petrolera, gasífera de la Amazonía, la entrega de miles de hectáreas de bosques para biocombustibles. Ahora hay en trámite 10 millones de hectáreas para transnacionales.

- ¿Cuál es la importancia geopolítica de la Amazonía peruana?

- Los más importantes analistas económicos de los EE.UU. como Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, han señalado que la economía pos crisis tendrá cuatro recursos fundamentales: agua, energía, biodiversidad y tierras para la producción de alimentos baratos. Por eso en este momento estamos asistiendo a una especie de neolatifundización del planeta, las multinacionales han partido al planeta para comprar tierras. Por ejemplo, la familia Benetton ha comprado 1 millón de hectáreas en la Patagonia de Argentina. Entonces, estas corporaciones se están desplegando por el mundo Chile, Argentina, Brasil, Perú, Asia, África comprando tierras.

En la Cuenca Amazónica donde están estos recursos, Brasil y Perú se han entregado a una suerte de privatización, transnacionalización de su Amazonía. En los demás países hay regímenes diferentes, en Bolivia no puede ser porque el régimen de Evo Morales va en otra dirección, sin embargo la Amazonía boliviana que representa el 60% del territorio boliviano, está hegemonizado por los varones de la tierra como Santa Cruz donde existen latifundios brasileños y bolivianos hasta de 600 mil hectáreas, sobre todo para soya y caña de azúcar. Igual ocurre en Beni y en Pando donde está la oposición frontal al gobierno de Evo. Después está Venezuela, un régimen a contracorriente del modelo neoliberal, igual que Ecuador con Rafael Correa. En Colombia donde hay un régimen, neoliberal, pro norteamericano, las multinacionales no pueden entrar a la Amazonía porque están las FARC y el narcotráfico. El clima de violencia e inseguridad hace imposible la instalación de empresas. La diferencia entre la transnacionalización que se da en Perú y Brasil es la siguiente. Mientras en Brasil el proceso se da a partir de un Estado fuerte que negocia con las multinacionales, desde un Estado que tiene empresas de dimensión multinacional como Petrobras, Electrobras, Odebretch. Es decir, el Estado negocia de igual a igual.

En cambio en el Perú, el Estado no negocia, ha capitulado, el gobierno de Alan García entrega -actúa desde una posición completamente subordinada- ante el gran capital nacional (Grupo Romero) e internacional. Este centenar de decretos que se emitieron el 2008 para la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. son parte de este proceso de transnacionalización de la Amazonía y la respuesta indígena ha sido absolutamente inédita, que el gobierno no estimaba. Justamente vino del sector más invisibilizado, más olvidado, más marginado hasta convertirse en una suerte de gran resistencia que ha logrado algo extraordinario que es la unidad andino-amazónica.

La mayor parte de los trámites para adquisición de tierras por parte de las empresas chilenas y peruanas (Grupo Romero), la solicitud de compra que aparece en el expediente son para biocombustibles. También figuran en los expedientes para el uso de los bosques como servicios ambientales, es decir, retentores o sumidores de carbono. Y esto es uno de los filones más rentables de la economía pos crisis. Según las investigaciones realizadas una hectárea de bosque no intervenido puede retener entre 500 a 600 toneladas métricas (TM) de bióxido de carbono(BDC) CO2, en la Bolsa de Valores de Londres, en este momento se está cotizando cada TM de BDC en 3 dólares. Es de suponer que si un propietario de bosque sea una empresa o una comunidad indígena alquila una hectárea para servicios ambientales, por su hectárea puede recibir a fin de año mil 500 a mil 600 dólares. Las comunidades indígenas tienen once millones de hectáreas de bosques en la Amazonía.

Lo que el gobierno aprista debería estar haciendo, en vez de intentar privatizar esos bosques o a través de decretos legislativos intentar abrir forados para que permitan la conversión de estos bosques en propiedades individuales. Es apoyar a los pueblos indígenas a preparar la logística, la organización para que los pueblos indígenas sean los beneficiados de este proceso que va a empezar en Diciembre, que se va a firmar los mecanismos para la venta de captura de carbono. En la reunión del protocolo de Kyoto se realizará en Dinamarca, allí se van a aprobar estos mecanismos.

En Tarapoto, Madre de Dios, Iquitos hay centenares de empresas que están a la expectativa esperando comprar bosques y estas 10 millones de hectáreas que están en trámite son parte de este enorme interés para capturar bosques que es el gran negocio del siglo veintiuno.

- ¿Por qué el discurso tan agresivo y racista de Alan García y su régimen contra los indígenas?

- Lo que ha obligado al gobierno aprista a rectificarse no ha sido la buena voluntad, la disposición a diálogo con los indígenas, un reconocimiento a la democracia, sino el temor a una movilización que podía haber puesto en peligro el modelo neoliberal. ¿Porqué este discurso tan agresivo tan racista contra los indígenas por parte del jefe de Estadodo? les dijo primitivos, delincuentes, salvajes. La explicación a esta postura es que el régimen aprista tiene un proyecto autoritario que defiende el modelo neoliberal sin importar las consecuencias. Los grupos de poder que co gobiernan con el APRA (Partido Aprista) ven que podrían estar en peligro sus intereses, debido a la crisis mundial y al descontento social, porque este modelo es concentrador.
Entonces el gobierno apuesta a que lo suceda el 2011 otro gobierno de derecha, para el 2016 -según Alan García- en esta visión providencialista, egolátrica que tiene aspira a ser nuevamente Jefe de Estado entre el 2016-2021 para celebrar el Bicentenario de la Independencia Nacional y pasar a la historia.

Pero hay un punto que para ellos es cuestión de vida o muerte, impedir que venga un gobierno progresista de izquierda el año 2011. Alan García lo dijo que si bien el no podía elegir, podía impedir que alguien llegue al poder. Porque si sucediera, se destaparían una enorme corrupción que se están dando en estos decretos legislativos de privatización del bosque y de los lotes petroleros. Es exactamente la lógica del fujimorismo. Fujimori intentó eternizarse en el poder, porque quería seguir usufructuando del Estado, pero sobre todo el temor de él y Montesinos era que un gobierno diferente destape la corrupción.

El modelo neoliberal -de todas maneras- estaba avanzando, pero de repente surgen de la Amazonía estos marginales, salvajes, indios invisibilizados a poner en riesgo la continuidad de este modelo. Ahí viene esta difamación de decir que son primitivos, salvajes, ciudadanos de segundo orden, para preparar el terreno para reprimirlos y condenarlos. Por eso hemos escuchado todo este discurso agresivo. Pero las cosas no salieron tal como ellos calcularon, porque no percibieron que este proceso iba tener más adhesiones y el proceso decisivo en estos días, que es cuando el gobierno decide abrir una Mesa de Diálogo e ir donde las comunidades indígenas para decirles que van a derogar los decretos legislativos.

- ¿Por qué finalmente el gobierno se rectractó y aceptó dialogar con los líderes indígenas?

- Después del la tragedia de Bagua el 5 de junio y después de la solicitud de asilo de Alberto Pizango en la embajada de Nicaragua el movimiento empezó a fraccionarse a debilitarse a producir cierta fatiga, cansancio, faltaban alimentos en los lugares de las movilizaciones. Estuve en la Cumbre Amazónica de Tarapoto conversando con Adilia Tatuyima, presidente del Frente de Defensa de Yurimaguas -después de lo de Bagua el gobierno anunció que se iban a producir desalojos-. En la tarde del domingo 7 de junio conversando con Adilia me dice, tengo que irme a Yurimaguas, me acaban de avisar que está llegando un barco con 700 efectivos y desde Tarapoto está avanzando otro grupo para esta noche desalojar la carretera donde estamos resistiendo unos 4 mil 500.

El desalojo no ocurre, porque hay una negociación precaria, pero continúan a la expectativa las fuerzas represivas. El domingo 7 en la noche culmina la Cumbre Amazónica en Tarapoto y se acuerda (1) una Huelga General Indefinida el 11 de junio con todos los frentes del país, incluyendo a la Selva central. En el momento del acuerdo los colonos de la Selva Central -presentes- se adhieren y por otro lado, los líderes indígenas que habían estado indecisos, sobre todo las bases de AIDESEP con ARPI Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central), tentadas por la petroleras deciden sumarse a la batalla, toman la carretera de La Merced a Tarma y anuncian que si el gobierno no deroga los dos decretos legislativos, marcharán hacia Lima y en La Oroya bloquearán la Carretera Central. Tomadas estas dos vías significa que el 60 % del abastecimiento alimentario se iba a cortar y Lima viviría una verdadera convulsión por falta de alimentos.

En ese momento Alan García ordena que el Primer Ministro, Yehude Simon, vaya a negocira a San Ramón y ofrece derogar los decretos legislativos. No es que el gobierno se puso más democrático o dialogante, sino que la posibilidad de dejar desabastecida a Lima les asusta. Y eso ocurre como en la época de Sendero Luminoso, cuando la guerra maoísta -que implicó la muerte de miles de indígenas quechuas- se traslada a Lima con el atentado en la calle Tarata -en el distrito clasemediero de Miraflores-, antes de eso -aquí- estaban viviendo como si no ocurriese una guerra en Perú.

Si cierran la Carretera Central y no pasan alimentos, Lima desabastecida se hubiese convertido en un polvorín social y eso amenazaba la gobernabilidad del régimen aprista. Es el momento en que deciden retractarse y se produce esta alianza estratégica andino - amazónica que tendrá un rol muy importante en los próximos años.


- A partir de la resistencia indígena en Bagua, recién podemos ver a integrantes del Gabinete Ministerial y a algunos medios de comunicación, refiriéndose con respeto a los Apus(2), cuando antes este nombre era motivo de burla o de indiferencia...

- Eso es parte de esta reivindicación. En el imaginario limeño, peruano, de la Amazonía sólo habían estereotipos tremendistas como gente con plumas. A principios del siglo veinte era el llamado infierno verde, el paraiso del diablo. Todas las visiones que teníamos desde Lima, el gobierno central, las clases medias y para la izquierda marxista del Perú, que nunca entendió a los pueblos indígenas, Sendero Luminoso tampoco, porque para estos últimos eran una masa en estado primitivo, pre racional, incapaz de incorporarse a la lucha de clases, por esta razón es que optaban por los campesinos que si eran masas revolucionarias. Eso explica la esclavitud, la muerte de las comunidades indígenas asháninkas en la época de Sendero Luminoso.

Esto es lo extraordinario de esta lucha, han puesto una agenda amazónica e indígena. Resulta asombroso que -hoy- un Apu este conversando al mismo nivel con un ministro del gobierno criollo. Eso marca una inflexión, esperamos que no sea pasajero. Ante esto -evidentemente- la prensa empieza a interesarse que es un Apu, como viven los indígenas, cuáles son sus costumbres. Cuando antes los indígenas y la Amazonía sólo merecían titulares cuando ocurría una tragedia o matanza en las zonas petroleras. Y generalmente los indígenas eran convertidos de víctimas en victimarios. Estamos hablando de una sociedad invisibilizada que empieza a visibilizarse.


-----------------------------------------
(1) Declaración de la IV Cumbre Amazónica realizada en Tarapoto, Región San Martín, entre el 6 y 7 de junio del 2009. Acuerdos:
1.- Decretar la Huelga General Indefinida en toda la Amazonía a partir del día jueves 11 de junio del 2009. 2.- Coordinar con todos los Frentes de Defensa del país y todas las Centrales Sindicales para coordinar acciones e iniciar la Huelga Nacional Indefinida en Defensa de la Patria y de todas sus riquezas naturales, así como convocar de inmeediato a una Asamblea Constituyente, democrátrica y participativa, que permita recuperar nuestro país de las garras de las transnacionales.

(2) En el mundo Andino, Apus se le denomina a los dioses que son los cerros, las montañas y en la Amazonía son los líderes de las comunidades indígenas.


http://sangreenlasideas.blogspot.com/

miércoles, 10 de junio de 2009

¨La Minga Social dejó el mensaje de que aún podemos luchar, defender nuestra vida y dignidad"./ Entrevista a Rafael Coiqcué, dirigente del CRIC




Yásser Gómez
10/06/09


Rafael Coiqcué es dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y originario del Nasa en Colombia. El CRIC fue fundado el 24 de febrero de 1971 en el resguardo de Toribio en el Norte del Cauca, poblado en su mayoría por indígenas. Desde los quince años Rafael empezó a asistir -acompañando a sus padres, también dirigentes y fundadores del CRIC- a las asambleas, la recuperación de tierras, los talleres de capacitación y las mingas comunitarias. Hoy que el movimiento indígena colombiano trasciende, se consolida con las Mingas Sociales Comunitarias y está en busca de la articulación con los movimientos sociales en su país, es importante conocer detalles de esta historia. Por eso entrevistamos a este reconocido líder del Valle del Cauca.

- ¿Cómo ha sido el proceso de fortalecimiento del Movimiento Indígena en Colombia?

- El movimiento indígena ha tenido un proceso constante de organización, avance social. Nosotros desde la Constitución de 1991, cuando se reconoció a Colombia como un país multietnico, pluricultural y los derechos de los pueblos indígenas. Nuestro derecho a la educación autóctona, al territorio. a la autoridad. Entonces, nos dedicamos a alimentar y fortalecer este proceso, pero luego nos dimos cuenta que con la apertura económica y con la implementación del modelo neoliberal, se comienza a perder este espacio que habíamos construido con la participación de otros procesos sociales y sindicales. Después, iniciamos un proceso de articulación, fortalecimiento social y afianzamiento organizativo. Esto nos lleva en el 2002-2003 a decir que la implementación del Plan Colombia era un plan de muerte, agresión y de despojo a los pueblos y comenzamos a llamar la atención para que eso no se diera. En el 2004 iniciamos lo que fue El Caminar de la Palabra, El Congreso Itinerante con cuatro puntos: 1.- Rechazo contundente al modelo neoliberal capitalista. 2.- Rechazo a la reforma constitucional que beneficiaba solamente a las empresas transnacionales y no respondía a los derechos de los pueblos. 3.- Rechazo al (TLC) Tratado de Libre Comercio (Colombia - EE.UU.) que empezaba a implementarse. 4.- La Marcha a Cali, porque era necesario comenzar a construir acciones de resistencia coordinada entre procesos y entre pueblos. Ese fue el primer paso que dimos. En el 2005 hicimos la consulta popular frente al TLC en seis municipios del Departamento del Cauca donde mas de 60 mil personas participaron y el 98% le dijo no al TLC, porque era desigual, inconsulto y que sólo beneficiaba a algunas corporaciones multinacionales. Esto se expandió, luego se hizo la consulta con los paperos, trigueros, indígenas, estudiantes, sindicatos, mujeres y desplazados. Todas esas consultas, esas firmas, se erradicaron mediante los sindicatos en el Congreso de los EE.UU. para decir que los pueblos y este proceso no estaba de acuerdo con este tratado y además, que el gobierno colombiano estaba violando los derechos humanos como represalia por reclamar sus derechos. En el 2006 realizamos el proceso de Liberación de la Madre Tierra, que fue un proceso de recuperación de tierra, porque en ese momento las tierras estaban destinadas solamente a la producción de alcohol, carburizante, palma aceitera y no se estaba garantizando la alimentación, ni el Estado estaba propiciando las condiciones de producción de alimento. Sino que estaba promoviendo la dependencia desde EE.UU. y Europa. Se produjo una sobre importación de alimentos, 10 millones de toneladas anuales, los indígenas, campesinos y afros, estábamos produciendo muy poco y eso nos llamó profundamente la atención. Teníamos otras reivindicaciones como liberar la tierra, liberar las conciencias, salvar a la madre tierra, evitar el calentamiento global. Ahí, construir vida y sembrar paz.

En mayo del 2006 fue la Tercera Minga. Se llamó la Cumbre Social de los Pueblos, que se realizó en el Valle del Cauca donde participaron mas de 40 mil personas. El gobierno nos reprimió, disparo y encarceló, el resultado de esto fue más de 40 compañeros heridos y liciados. Pero nosotros continuamos. No vamos a derrumbarnos frente a la política del gobierno uribista. Como la resistencia continua, preparamos la Minga del 2007, que se llamó Caminar por Colombia, por el país que queremos, porque decimos que otro país es posible, que otro mundo es posible, que entre todos somos capaces de conseguir una democracia participativa, que respete la identidad, los derechos sociales, culturales. Visitamos Cali, Armenia, Ibague, Bogotá. Estuvimos en ciudad Bolívar, una de las zonas mas pobres de Bogotá, donde más de dos millones de personas viven en el hacinamiento, la pobreza absoluta y compartimos con ellos esta lucha, dijimos que en el año 2008 volveríamos, que era un primer paso para concretar un proceso de articulación y de construcción por la unidad de los pueblos. En el 2008 comenzamos a preparar la dinámica en el Cauca, iniciamos con la Minga Social y Comunitaria, porque teníamos claro de que la lucha no es únicamente de los indios, es de todos y todas en Colombia. Por eso, todos fueron convocados y fueron parte del proceso.

Entonces, propusimos arrancar de La María, la respuesta del gobierno fue igual que en el 2006, 2007, represión, asesinato, mentiras por parte de la prensa, que afirmaba que estábamos influenciados por la guerrilla, que el Sexto Frente de las FARC, que el Jacobo Arenas era el que nos manipulaba. Eso fue la justificación para atropellar como lo hizo el gobierno, propicio cuatro muertos, dejó mas de 122 heridos, 15 lisiados. Después de eso, decidimos marchar a Cali, porque dijimos que eso no se podía quedar así. Decidimos visibilizarlo, fuimos a Cali y lo denunciamos ante una audiencia publica. En esta convocamos al gobierno a un debate público en La María, lo hicimos. La audiencia se realizó y durante esta Alvaro Uribe dijo: "No puedo aflojar un milímetro a la política de desarrollo económico y de seguridad democrática que estoy implementando". Ante esta actitud del presidente, decidimos marchar a Bogotá con cinco puntos: 1.- Rechazo al modelo económico capitalista. A los tratados de libre comercio Colombia - EE.UU., Colombia - Canadá y Colombia - UE. 2.- Proponer la derogatoria a las leyes de despojo, leyes forestales, de desarrollo rural y la ley de aguas. Todas estas leyes que el gobierno y el Congreso ilegítimo -premiado por los paramilitares- estaban implementando eran inconsultas y atentaban contra los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, campesinos y afros. 3.- Rechazo al Plan Colombia, que es un plan de muerte, terror, agresión que apoyan los EE.UU. y la Unión Europea. Para nosotros eso no sirve, el copamiento del territorio, la entrega de los recursos naturales a las multinacionales y el debilitamiento del tejido social, lo que hace es generar mayores inequidades, pérdidas de derechos y de soberanía del pueblo colombiano, de las comunidades indígenas, campesinas y afros. 4.- Exigir el cumplimiento de los acuerdo de la Constitución de 1991 que reconoce los derechos sociales, económicos , culturales de los pueblos indígenas y la firma del convenio 169 de la OIT (Organización internacional del Trabajo). Esto se está perdiendo, por eso exigimos el cumplimiento y la aplicación de esos derechos fundamentales. 5.- Construcción de una Agenda Común de Resistencia, porque solos no podemos. La lucha contra el modelo neoliberal, los países capitalistas y las multinacionales es desigual. Aquí la única estrategia como arma y que nos puede llevar a un resultado, es la conciencia, la educación, la información, la unidad, la resistencia y construcción de modelos alternativos de vida, que respeten el ambiente y la diversidad. El 21 de noviembre del 2008 en Bogotá hicimos la instalación de la Minga y se la entregamos a los movimientos sociales y sindicales de Colombia. El Movimiento Indígena dio el primer paso, pero la responsabilidad de la Minga es que, sea promovida, impulsada y fortalecida por todos. Por consecuencia todos la tendrán en sus agendas para el 2009, la socialización, el debate y el fortalecimiento de los cinco puntos de la Minga en sus organizaciones de base y que también propongan propuestas para complementar los cinco puntos. En el 2009 tenemos dos acciones: una reunión de evaluación y planeación conjunta en la Universidad de Armenia y en octubre está planteado un Encuentro Interétnico en el Valle Cauca - Nariño donde confluirán indígenas, campesinos y afros, para construir un plan integral territorial interétnico. Para el 12 de octubre se articulará el día de la Defensa de la Tierra, de la no mercantilización de la naturaleza, también planteamos que ese día debe realizarse un Congreso de las organizaciones sociales en Colombia, donde podamos construir una mínima agenda de unidad y lucha social.

Esos son los objetivos que tiene la Minga, la lucha continua, pero serán los primeros avances que podremos articular y poder compartir con una sola acción. Porque encontramos que en Colombia hay muchas organizaciones luchando, resistiendo, pero cada uno esta por su lado, cada uno busca defender sus intereses. Como tema mediático es bueno para cada grupo, pero a largo plazo no sirve. Tiene que ser un plan integral que nos permita defender la vida, la soberanía, nuestros derechos sociales, culturales y la dignidad de todos los colombianos. Ese es el propósito, eso es lo que venimos construyendo en Colombia y compartiendo con países, comunidades y organizaciones sociales de América Latina.

- ¿Qué significó la Minga Social de octubre del 2008?

- La Minga Social dejo un gran mensaje, que aun podemos luchar, defender nuestra vida y dignidad, también de que podemos construir articulación con los procesos. Es posible en este momento de crisis social mundial y de violación de los derechos humanos, defender la soberanía y comenzar a buscar alianzas, acuerdos con otros procesos en América Latina. Ese fue uno de los mensajes que tuvo mas resonancia. Lo otro fue la solidaridad, el reconocimiento de las organizaciones sociales de América Latina con nuestra lucha, que respaldaron todo lo que hicimos y denunciaron al gobierno colombiano cuando nos reprimía. Eso hay que reconocerlo, valorarlo, porque si no es por ese acompañamiento y esa visibilización, nos hubiesen desaparecido en ese momento.

- ¿Se inspiró en la Marcha Zapatista del 2001?

- Nosotros hemos venido revisando, evaluando, aprendiendo y compartiendo experiencias. Tenemos relaciones de trabajo con los zapatistas con los bolivianos, la CONAIE de Ecuador, todas esas experiencias y dinámicas las ponemos en práctica a ver como se pueden implementar de acuerdo a las realidades. Lo que encontramos fue que uno de los aspectos que los zapatistas lograron fue la visibilizacion, solidaridad, reconocimiento y apoyo internacional. Esa fue una estrategia que utilizaron y por eso hoy tienen los territorios autónomos, un proceso alternativo de comunidades civiles. Igualmente, Ecuador hizo un proceso de articulación, tumbo cuatro gobiernos y luego no se que ha pasado allí. Pero esas debilidades deben servir de fortalezas para continuar en la lucha. La otra experiencia es la de Bolivia, después de 30 años han logrado unirse campesinos, indígenas, sindicatos, obreros y estudiantes para llegar al poder a través del gobierno de Evo Morales. Esa lucha sigue y ese gobierno ha sido ratificado mediante el referendo, es un proceso importante que de manera política, con propuestas con articulación de movimientos es posible llegar a objetivos de interés social y de bienestar para todos.

- ¿Cómo están las relaciones entre el Movimiento Indígena y la Guerrilla?

- Desde que nace la guerrilla de las FARC en 1965, lo hacen con una plataforma política de defensa de los pobres, la reforma agraria y con las armas al poder. Este proceso se ha venido desdibujando, porque les ha interesado mas el poder, el manejo de las armas y no una lucha social. Y cuando nosotros empezamos a construir un proceso alternativo, exigir respeto a la dinámica de lucha civil, pacifica y de movilización civil. Nos ven como un obstáculo, como un estorbo. Nos amenazan, nos matan, así han sido asesinados muchos dirigentes indígenas, por las FARC, el gobierno, los paramilitares, los partidos políticos, todos nos golpean. Y a veces uno se pregunta si es que todos se ponen de acuerdo para matarnos, perseguirnos. Igualmente la contradicción esta porque en los territorios indígenas, no negamos la existencia y la presencia de la guerrilla. Pero ellos son los que nos quieren decir lo que tenemos que hacer. Nosotros somos comunidades con autodeterminación, estamos construyendo autonomía y por eso pedimos respeto. Respetamos la lucha armada, pero también respeten nuestra lucha social pacifica. Y el conflicto armado que hay en Colombia, no le ha servido al movimiento social, al contrario nos ha golpeado, criminalizado, perseguido y asesinado. Al gobierno le sirve la guerra, porque con eso recibe ayuda económica de los EE.UU. y Europa. También a la guerrilla le sirve, porque con eso tiene el argumento de seguir pidiendo ayuda y querer hegemonizar su ideología y lucha armada. Esto es una justificación para que el gobierno fortalezca su fuerza militar, la aplique a los territorios y luego le entregue los territorios desalojados a las multinacionales. Para esa guerra tiene que haber una salida política, de acuerdo y de construcción de procesos civiles y sociales en Colombia. Nosotros hemos tenido discusiones fuertes con la guerrilla y vamos a dar un debate publico con ellos para preguntarles: ¿El movimiento indígena en Colombia y el Cauca es un estorbo en su lucha de revolución o van a respetar nuestra dinámica? ¿Por qué nos matan? ¿Por qué nos persiguen? ¿Por qué nos amenazan? ¿Por qué dicen que somos colaboradores de la Fuerza Publica? Pero también al gobierno: ¿Por que dicen que somos de las FARC o que somos terroristas? A ambos le vamos a decir públicamente, cual es nuestra posición desde esta lucha social y pacifica. Nosotros entendemos que para el gobierno somos un estorbo, pero ahora estamos entendiendo la guerrilla de que lado esta. ¿Está acompañando una lucha social o esta defendiendo el interés de las multinacionales? Eso es lo que vamos a evaluar en este momento que atraviesa Colombia.

- Sin embargo, un sector de los pueblos indígenas participó en la lucha armada con el Quintín Lame ¿Cómo fue esa experiencia?

- En 1971 cuando nace el CRIC, la represión y los asesinatos de líderes y comunidades por parte de los terratenientes, políticos y la fuerza publica fue muy agresiva, asesinando alrededor de 600 dirigentes indígenas. Entonces, en una etapa crucial que se llamo la recuperación de Cabildo Indígena de Corinto López Adentro en 1984 donde la fuerza publica mató a 100 indígenas y destruyó más de 2 mil hectáreas de cultivos. Entonces, dijimos si ellos nos van a matar, nosotros también debemos armarnos. Así fue que nació el Quintín Lame para defender las luchas indígenas y la recuperación de la tierra. Después a medida que fue pasando el tiempo, vimos que ese no era el camino, ni la estrategia de lucha. Porque eso nos tenia de igual a igual con armas, de despiadados y de no respetar los derechos, que no era conveniente y decidimos dejar las armas y vincularnos al proceso de paz que fue en 1991, igual que el M19. Esto lo hicimos porque para nosotros el camino es una lucha social, civil con propuestas y articulación con otros movimientos sociales de Colombia y América Latina. Eso es lo que seguimos impulsando con fuerza mientras no se apague el sol.

- ¿El movimiento indígena en Colombia planea articular un proyecto político electoral?

- Nosotros hemos sido muy críticos con los proyectos electorales. Por un lado, decimos tenemos que fortalecer toda una dinámica social, tenemos que construir un proceso de unidad, establecer unos criterios de relacionamiento y articulación, tenemos que llegar a la agenda común de resistencias, después podremos decir quien será el candidato o que movimiento podrá representar fielmente ese mandato soberano del pueblo y que el movimiento político que se decida construir o apoyar, debe responder a esa dinámica de defensa de la soberanía, de los derechos, el territorio y la dignidad del pueblo colombiano. Es como lo primero, porque lo que hemos visto en los últimos tiempos hay movimientos que han querido tomar ese nombre, pero lo han hecho de manera mediatica, solamente con el fin de ganar simpatizantes, confundir al pueblo. Tiene que ser primero un proceso de conciencia, organización, resistencia y luego sí, vamos viendo cuales son las estrategias y acciones para que se consolide ese proceso, para que haya una propuesta de construcción de país de un gobierno alternativo. Pero por ahora seguimos en el proceso de resistencia social y pacifica.

- ¿Cual es su balance del gobierno de Alvaro Uribe y del Paramilitarismo?

- Desde que llega Uribe al gobierno implementa una política que denomino Política de Seguridad Democrática. Hoy está cuestionado por los falsos positivos, que son el asesinato de la fuerza publica contra civiles, para luego decir que eran guerrilleros. Eso fue lo que Uribe hizo en estos años. Cuando se destapó eso provocó un rotundo cuestionamiento nacional e internacional. La otra es el
Congreso "Paramilitar", existen mas de ochenta congresistas investigados y alrededor de 18 que han estado encarcelados (ocho siguen en proceso), igualmente concejales, diputados, gobernadores, alcaldes que apoyaron ese proyecto político y hoy están desprestigiados. Por eso decimos que el gobierno es ilegitimo, porque no responde a los intereses del pueblo sino a particulares. Asimismo, las leyes que han construido se están cayendo, porque el pueblo ha dicho que no han sido consultadas. Por ejemplo la Ley de Justicia y Paz que debería darle una reparación integral a las víctimas del paramilitarismo que son miles de personas en Colombia, estamos viendo que no se ha cumplido ese objetivo, extraditaron a los jefes paramilitares para que no denunciaran que los partidos políticos, algunos líderes regionales y el mismo gobierno esta involucrado, por eso los extraditaron a EE.UU. para que no hablasen. Toda esta situación ha generado que el pueblo se vuelva a levantar. El otro motivo ha sido el TLC Colombia - EE.UU. que no lo han podido firmar, porque el objetivo del gobierno de Alvaro Uribe era que en el 2006 estuviera firmado. Lo tiene frenado el gobierno de Barack Obama, que le exige mejores condiciones en derechos humanos y de reconocimiento a la lucha social. Este gobierno miente al decir que la economía esta blindada ante la crisis, por ese afán de entregar los recursos naturales a las multinacionales, de firmar los TLCs. Esa es una mentira, los tratados acrecientan la pérdida de los derechos humanos y de la soberanía nacional. Este gobierno esta desacreditado, pero todavía es muy fuerte porque tiene apoyo de EE.UU. y de la Unión Europea.

Yásser Gómez. Periodista. Corresponsal de Upsidedownworld en Perú y Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.